El último informe realizado por el INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre el Censo de Población Y Viviendas, indica que un 13% de los hogares españoles utilizan la biomasa como sistema de calefacción y agua caliente para la comunidad de vecinos. Estos sistemas permiten un ahorro mucho mayor, llegando a reducir a la mitad el coste anual en combustible, además de los beneficios medioambientales que supone un sistema de este estilo.
Además, un 10,5% del parque de viviendas de nuestro país cuenta con instalaciones centrales de calefacción, las cuales utilizan, en su mayoría, gasóleo, gas natural o electricidad como combustible. De los gastos anuales de una comunidad de vecinos con calefacción central, casi la mitad se destinan al coste del combustible, según la Organización de Consumidores y Usuarios. Además, la OCU asegura que la calefacción y el agua caliente se llevan gran parte del presupuesto anual, sin contar los gastos de electricidad ni el mantenimiento de la instalación.
La estabilidad de los precios de la biomasa, el cuidado medioambiental, y la colaboración al desarrollo local son algunas de las grandes ventajas de las calderas de biomasa frente a los combustibles fósiles, convirtiendo a este sistema en una opción ideal para la renovación de las instalaciones térmicas en comunidades de vecinos. Si quieres conocer más sobre estas y más ventajas, te lo contamos a continuación.
Ventajas de las calderas de biomasa en edificios
Te contamos todas las ventajas de la utilización de una caldera de biomasa para tu comunidad de vecinos:
- Económica: la biomasa tiene un precio estable y competitivo, lo que hace posible reducir a la mitad el coste anual de combustible para la comunidad de vecinos. Esta estabilidad de precios frente a los combustibles fósiles, convierte a la biomasa en la mejor opción para calentar nuestros edificios.
- Medioambiental: este tipo de calefacción implican emisiones cero, lo que contribuye a reducir la huella de carbono y al cuidado de nuestro planeta.
- Instalación: el biocombustible se puede transportar fácilmente, lo que lo convierte en la opción ideal para ciertas localizaciones a las que otros combustibles no llegan.
- Material: estas calderas pueden utilizar diversos materiales como pellets, astillas, huesos de aceituna, troncos, …
- Desarrollo local: los materiales utilizados como combustible suelen ser desechos o excedente de otras industrias de la zona como la agrícola, lo que, además de colaborar con el comercio local, ayuda a la limpieza de montes, etc.
Características técnicas para una caldera de biomasa
Para grandes edificios tuya calefacción esté centralizadas, habrá que realizar la instalación de calderas de biomasa de mediana o gran potencia, de los 70 kW en adelante. La elección de la caldera u otra debe hacerse atendiendo al consumo de calefacción y acs que tiene la comunidad de vecinos.
Según el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, las calderas de más de 70kW de potencia requieren de la realización de un proyecto en el que vendrá reflejado, además del espacio necesario para la caldera de biomasa, aquel para los depósitos de acs, y el contenedor o silo de almacenaje del combustible que va a abastecer la caldera. Estas instalaciones suelen ser policombustibles, lo que quiere decir que, además de los conocidos pellets, pueden utilizarse astillas, troncos, …
No dudes en contactar con nosotros para que te sigamos informando de todas las ventajas que tiene la utilización de biocombustible para la calefacción centralizada de comunidades de vecinos.