BIOMASA: una apuesta para mitigar el cambio climático

Un estudio de los últimos 100 años en los bosques suecos ha demostrado que el manejo forestal sostenible ayuda a parar el cambio climático.

 

Durante este período de 100 años, el volumen de bosques suecos casi se ha duplicado, y las reservas de dióxido de carbono en los bosques y el suelo se han multiplicado por cuatro.

En ese mismo período, más de 4 mil millones de metros cúbicos de madera han sido extraídos para la industria.

 

Pero… ¿por qué la biomasa ayuda a mitigar el cambio climático?

Los bosques en crecimiento absorben dióxido de carbono. Cuando los retoños comienzan a crecer, ya existe esa absorción.

Cuando un bosque se tala, ha almacenado el CO2 en la madera, pero en ese momento de la tala se interrumpe el almacenamiento, y en vez de capturar CO2, se genera para los próximos 10 años.

Serán necesarios 30 años para que un bosque recién plantado pueda almacenar tanto CO2 como el que fue emitido en los años después de la tala.

Ello supondría un problema grave desde el punto de vista climático, si todo el bosque fuese talado al mismo tiempo.

Sin embargo, solo el 0,8% de los bosques suecos se talan anualmente, mientras que el 99,2% continúa absorbiendo CO2, y precisamente el CO2 que se libera de la tala, es absorbido por los bosques circundantes.

La mayor parte de los bosques en pie, tiene un buen crecimiento, debido a que se trata de bosques relativamente jóvenes  y que por lo tanto absorben más dióxido de carbono del que sería posible en un bosque viejo e intacto.

Esta es la razón por la cual la biomasa ayuda a mitigar el cambio climático, ya que la absorción de dióxido de carbono en un paisaje forestal gestionado de forma sostenible puede ser mucho mayor que en uno no gestionado.

Cuando el bosque envejece, crece menos y absorbe menos dióxido de carbono e incluso podría comenzar a descomponerse.

 

El uso de la madera

Un mayor uso de la madera nos ayudará a contrarrestar la liberación de dióxido de carbono en la tala. Por ejemplo, al reemplazar por madera materiales como hormigón, metal o derivados de fósiles combustibles.

Mediante el uso de biomasa renovable, podemos reducir las emisiones de CO2 produciendo una importante amortiguación contra el efecto invernadero.

El dióxido de carbono que se libera cuando la biomasa se descompone o se quema, puede ser parte de un ciclo biológico relativamente rápido donde existe una compensación entre ese CO2 liberado y la absorción que realizar un bosque en crecimiento.

En el caso del CO2 derivado por ejemplo de la energía fósil, se trata de un ciclo que puede durar decenas de millones de años.

 

Mediante el uso de biomasa, podemos reducir el volumen de dióxido de carbono nuevo que es liberado a la atmósfera. Manejando los bosques y reemplazando materiales fósil es por biomasa, provocaremos una reducción duradera de las emisiones.

El estudio muestra que el bosque sueco proporcionará un beneficio climático anual que corresponde a una reducción de 60 millones de toneladas en las emisiones de dióxido de carbono.

 

Interesante reflexión para pasarse a la biomasa, ¿verdad?

 

Fuente: https://bit.ly/2UP2aWp

Related post

0 Comment

Leave a Comment

Your email address will not be published.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies