La biomasa generará 12.600 puestos de trabajo en los próximos 3 años

Si apuntamos la vista hacia un desarrollo sostenible en España, desde Hargassner vemos ante nosotros un largo camino por recorrer, ¿a qué se debe esto? Nuestro país cuenta con una gran cantidad de recursos de biomasa, de hecho es el tercero en Europa, pero sin embargo, es uno de los últimos a la hora de aprovecharlo.

Según el último estudio presentado por Unión por la Biomasa, en el reparto energético nacional, este tipo de energía ocupa tan sólo el 2,1 % del consumo. De manera histórica, los combustibles fósiles han sido los de mayor explotación. Este dato llega en la actualidad al 28 por ciento, lo que abre muchas perspectivas de mejora para una energía menos nociva con el planeta.

Tenemos una superficie forestal que ocupa más de la mitad de nuestro territorio, en concreto, 27,5 millones de hectáreas; lo que corresponde con el 57 % del suelo y ésta es una cifra que aumenta cada año en un 2,2 %, lo que destaca aún más si se compara con la media europea de incremento de bosques, que queda en un 0,51 por ciento anual.

biomasa-genera-puestos-trabajo

5O millones de toneladas de purines al año

Además, España es el mayor productor europeo de ganado porcino, lo que genera de manera derivada 50 millones de toneladas anuales de purines que pueden ser aprovechados en una producción energética más respetuosa con el medioambiente.

¿Cómo se traduce esto en datos económicos? La biomasa generó en España un balance positivo de 1.323 millones de euros en 2017, tal y como argumentan desde Analistas Financieros Internacionales (AFI). Asimismo, expertos del sector auguran la creación de 12.600 puestos de trabajo relacionados con esta materia en los próximos tres años, lo que elevaría a 45.541 puestos de trabajo en el sector a nivel estatal, una labor concentrada en las zonas rurales en las que se suelen dar dos circunstancias complementarias: por un lado, estos territorios sufren un mayor despoblamiento y por otro, son los que más recursos biomásicos presentan. En concreto, los estudiosos anuncian buenas perspectivas en Asturias, Galicia y Castilla y León y la franja compuesta por Andalucía y Extremadura.

Pero las predicciones positivas no quedan ahí. Un aumento en el uso de la biomasa para fines energéticos supondría un crecimiento del Valor Añadido Bruto (VAB) de 1.623 millones de euros, que llegarían a los 4.355 en 2021. De igual manera, las estimaciones hablan de un incremento de 677 millones de euros de recaudación fiscal, un ahorro adicional de 36 millones de euros en prestaciones por desempleo evitadas.

Más biomasa, mejores bosques

Por último, desde AFI señalan una disminución en las emisiones de dióxido de carbono, lo que se traduciría en 205 millones de euros menos con respecto a los datos actuales y un aumento del ahorro en prevención y extinción de incendios con un valor de 80 millones de euros.

Otro de los puntos tratados en el estudio socioeconómico presentado por los analistas es cómo rentabilizamos energéticamente nuestros residuos orgánicos urbanos. Estamos por debajo de la media europea en Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Municipales (FORM). Un 60 por ciento de toda la basura orgánica que producimos va directa al vertedero, sobre todo en Madrid y Andalucía, y menos de un 15 % tiene otros usos energéticos. En el resto de los países de la Unión, casi la cuarta parte del total se utiliza para nuevos propósitos.

Related post

0 Comment

Leave a Comment

Your email address will not be published.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies