El estudio, realizado por la Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío, ADHAC, en colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía,IDAE muestra el panorama de las redes de calefacción en España.
El trabajo, llamado “Evaluación completa del potencial de uso de la cogeneración de alta eficiencia y de los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración eficientes” y realizado por Miguel Manrique de Lara, Jefe del Dpto. de Transformación de la Energía de IDEA, deja unos datos muy interesantes que te resumimos en una infografía.
En primer lugar, destaca que el peso de la biomasa no solo se mantiene, sino que sigue creciendo y continúa siendo la energía renovable de mayor peso en el número y potencia de redes de calor.
De las 306 redes, la mayoría (225) son de origen renovable y de ellas, 218 se basan en la energía de biomasa. Además, entre calefacción y ACS el potencial técnico y económico de la biomasa asciende a los 38.000 GWh.
El censo de redes ha crecido desde el último estudio de 2015, pasando de 247 a 306 en total. También aumentaron los edificios conectados, de 310 a 550, los kilómetros de redes en 400 unidades y el ahorro medido en toneladas de CO2. Este último dato resulta de gran valor, ya que se ha pasado de un ahorro de 156.000 toneladas en 2015 a 180.000.
Por comunidades autónomas, Cataluña se sitúa muy por delante del resto con 91 redes. Tras la comunidad catalana viene Castilla y León en segunda posición con 43. Después están País Vasco, con 19, Galicia, con 13, Madrid, 12 y Navarra con 10 redes.
En cuanto a la propiedad de las redes, son públicas el 47% y privadas el 48%. Dejando las mixtas en un 8%. Por sectores, el terciario con un 69% sobre pasa por mucho a las residenciales e industriales con un 23 y 8% respectivamente.