Coca y Tabuyo del Monte, los pueblos de la biomasa en España

Numerosos pueblos están apostando hoy en día por la biomasa como fuente de calor barata y medioambientalmente sostenible. No obstante, es importante recordar que esta fuente de calor no es nueva. Algunos ayuntamientos españoles cuentan a sus espaldas con experiencias de muchos años en este tipo de sistemas. Experiencias, por otro lado, que han servido como ejemplo y, por qué no decir, experimento, para otras localidades de España.

En este artículo queremos rescatar dos ejemplos que son ya un clásico en la implantación de sistemas de generación de energía alternativas, y que se remontan a hace más de diez años. Pueblos, por otro lado, pequeños, montañosos, y con necesidades de recuperación económica y medioambiental importantes. Son el caso de Coca, en Segovia, y de Tabuyo del Monte, en León.

biomasa pueblos España. Coca. Tabuyo del Monte

Coca (Segovia). El empeño de un alcalde

Si existe algún responsable directo de la implantación en el pueblo de Coca (Segovia) de la biomasa como combustible, y de calderas de biomasa, como sistema de producción de calor, ese es su alcalde, Juan Carlos Álvarez.

Hace más de diez años, Álvarez introdujo el sistema de resinación de los montes en la zona. Se trataba de aprovechar la masa y la biomasa forestar de la localidad para generar trabajo y energía. ¿Por qué la resina? Se dio cuenta que el precio de la resina que se importaba de China comenzaba a subir (el país asiático contaba con el 80% del mercado mundial de este producto), a la par que la calidad de vida de los chinos aumentaba.

Fue en ese momento cuando el regidor de Coca apostó por generar resina propia aprovechando todos los recursos naturales de alrededor, recursos que, por otro lado, servirían también para la autoproducción energética de la zona.

 

Calderas de biomasa. Resina.

¿El resultado? Hoy en día pocos diarios dudan de que Coca fue un revulsivo económico para la zona y un modelo a seguir por el resto de Castilla y León. Según publica el Diario de Burgos, cinco años más tarde de arrancar la recuperación de la resinación de los montes segovianos, el número de trabajadores dedicados a este sector se había incrementado en un 225%.

Otro resultado fue el ahorro económico del ayuntamiento y de las emisiones a la atmósfera. Con ocho calderas de biomasa para un pueblo de 2.200 habitantes, la iniciativa de Coca ha conseguido, según explica Tecnoinstalación, reducir un 28% el coste medioambiental y disminuir en un 86% el coste de la factura energética.

A día de hoy, Juan Carlos Álvarez, alcalde de Coca pero también miembro de la comisión de Medio Ambiente de la FEMP, es uno de los incondionales y figura indispensable en las citas más representativas del país dedicadas a la biomasa. El año pasado, fue uno de los encargados de presentar Expobiomasa, la feria dedicada a este combustible de Valladolid, y una de las más importantes de España.

Tabuyo del Monte (León). Cinco emprendedoras y la reactivación de un pueblo

También en Castilla y León se encuentra el pueblo de Tabuyo del Monte, concretamente en la provincia de León. Se trata de un pueblo menos conocido que Coca, en Segovia (popular por su espectacular castillo) pero con una historia de reactivación que engancha y asombra a todo aquél que la conoce.

Porque la historia reciente de Tabuyo del Monte está íntimamente ligada a la historia profesional de cinco mujeres, que se unieron hace aproximadamente diez años con el objetivo montar un negocio sostenible, basado en el desarrollo local, y cuyo fin último era la generación trabajo (propio en un principio) y la reactivación de la zona.

Y lo consiguieron. “Las cinco del Teleno”, como las llaman cariñosamente en algunos diarios (Tabuyo se encuentra a las faldas del monte Teleno) pusieron en marcha una empresa de cultivo ecológico de frambuesas y recogida de setas, que se concretó en un restaurante y una tienda online.

 

Biomasa. Pueblos España

Las instalaciones con las que cuenta la cooperativa Del Monte de Tabuyo, nombre de la empresa de estas cinco mujeres, fueron las primeras en contar con calderas de biomasa para producir energía.

Actualmente, el pueblo, con 300 habitantes, cuenta con siete calderas de biomasa cuyo funcionamiento está basado en restos de “frutos que utilizan en sus productos y que son recolectados directamente del monte”, o que “proceden de explotaciones agrícolas que se cultivan mediante técnicas basadas en la tradición y la agricultura ecológica”, tal y como aseguran las emprendedoras de Tabuyo en su página web.

Algunos medios de comunicación definen a Tabuyo del Monte como el pueblo sin paro, gracias a la iniciativa de las emprendedoras, que generaron mercado en la zona alrededor a la micología y de la biomasa.

La historia de estas cinco mujeres,  y por extensión, del pueblo Tabuyo del Monte, ha sido recogida en la publicación “Experiencia positivas en Red Natura 2000”, impulsado desde Seo Bird/Life, un libro que recorre 28 casos reales en España donde se complementan la conversación de los valores naturales y el desarrollo de actividades productivas como garantía de futuro.

Related post

3 Comments
  1. sergio andres lopez 3 años ago | Reply

    tuve el placer de conocer las raices de mi padres tios y primo que viven en tabuyo del monte

  2. MIGUEL SOTO PARDO 1 año ago | Reply

    Suelo escribir artículos para LIBERTAD DIGITAL,y estoy interesado en el sistema siguiente:el dueño de algún bosque les cede a uds gratuitamente la extracción de la maleza del mismo a cambio de la limpieza y prevención de incendios del mismo.De esta suerte tendrían que costear la mano de obra y el transporte a su fábrica de la materia prima para sus fabricadaos,que supongo les saldría más barato.¿Es viable lo que propongo?Les pido excusas por la invasión de su tiempo.En espera de su opinión
    MIGUEL SOTO PARDO

    • desarrollo 1 año ago | Reply

      Buenos días,
      Ese tipo de acuerdos son muy interesantes a nivel mancomunidad o agrupación de propietarios forestales de una zona determinada, que con una superficie suficientemente amplía si permite llegar a un acuerdo con alguna empresa de selvicultura o gestión forestal para la coordinación de esos trabajos.
      Muchas gracias por su comentario.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies